Atractivos Culturales

Monumentos históricos
Arquitectónicos:
-Templo parroquial dedicado a la Santísima Virgen María, data del Siglo XVII.
------------------------------------------
-Hacienda de Aranzazú ubicada en la parte sur del poblado de Xochitlán Todos Santos Puebla, su construcción es casi en su totalidad de piedra y lodo, cuenta con una impresionante torre.------------------------------------------
-Capilla de la Hacienda de San Jerónimo Alfaro fundada por los Jesuitas dedicada a Santa Rosalia, la fachada de cantera negra con imágenes de santos y ángeles.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares:
El 15 de agosto es la fiesta patronal dedicada a la Virgen de la Asunción la cual congrega a personas de los alrededores y peregrinos, otras de las festividades: son la Navidad y el año Nuevo.
Tradiciones:
Se celebra piadosamente la Semana Santa.
------------------------------------------
Los fieles difuntos se celebran el 2 de noviembre con ofrendas, los habitantes velan toda la noche a sus fieles difuntos, acompañados de música, comida y un gran colorido de flores.
Artesanías
Tejido de palma
------------------------------------------
Deshilado------------------------------------------
Se labran tablas para construcción.
Gastronomía
Alimentos:
Mole poblano, pipían, tamales y hojaldras.
------------------------------------------
Dulces: Conservas de frutas.------------------------------------------
Bebidas: Aguardiente, atole y chocolate.Galerías
Reseña

Capilla del Barrio de Guadalupe
La Capilla del Barrio de Guadalupe data de la década de los cincuenta, para ello muchos pobladores contribuyeron. Dicha construcción está constituida por ladrillos y concreto; originalmente se encontraba techada con lámina metálica y no contaba con un altar. Para la década de los noventa, se cambió el techo por el de hoy en día, además de la implementación de un altar mayor.

Estanque de Palo Alto
Recientemente el H. Ayuntamiento municipal de Xochitlán Todos Santos Puebla, que encabeza el Presidente M. Demetrio Vallejo Juárez rehabilitó los estanques de Palo Alto para la reproducción de la mojarra tilapia, con la finalidad de lograr su reproducción para posteriormente repoblar la fauna de los jagüeyes.

Parque Juárez
En el periodo del ex presidente municipal Serafín Camarillo Gómez se remodeló el parque Juárez, llamado así por que contaba con un busto de Benito Juárez.

Iglesia de la Asunción
Según los archivos más antiguos de la parroquia con fecha de 1766, se dice que fue cuando empezó a servir el primer sacerdote en la Iglesia de la Asunción. La parroquia no tuvo párrocos del año 1915 al 1926, solo la atendían sacerdotes de pueblos vecinos.

Capilla de San Jerónimo
En 1579, los Jesuitas construyeron la Capilla de San Jerónimo Alfaro junto con la hacienda del mismo nombre. Se dice que la capilla está dedicada a Santa Rosalía. En el techo tiene muchos adornos barrocos con brillo y lámina de oro, además se dice que la imagen original que tenía de Santa Rosalía estaba hecha de marfil, la cual fue saqueada junto con el resto de la parroquia durante la década de los cuarenta. Es importante mencionar que se encuentra un pozo cerca de la capilla que los Jesuitas cavaron, mismo que cuando hubo tiempo de sequías, el pueblo recurría al pozo para abastecerse.

Hacienda Aranzazú
Ubicada en la parte sur del poblado de Xochitlán Todos Santos Puebla, se ubica en el casco de la hacienda Aranzazú. Su construcción casi en su totalidad, es de piedra y lodo. Es impresionante su torre o mirador, sus corredores con arcos y sus graneros o trojes, todo destinado a la agricultura. Probablemente se construyó en el Siglo XVII, ya que según la tabla de posesión de haciendas de Tecamachalco del Sigo XVI al Siglo XVIII, aparece con el nombre de Todos Santos, bajo la encomienda del español Miguel de Huerta en 1809. Esta hacienda contaba con un pozo (casco), también con un jagüey en la parte oriente del casco. Cerca de este pozo pasaba una vía férrea que unía a la estación de Tlacuitlalpan en Tlacotepec, con la línea Ixcaquixtla Acatzingo en Santa Cruz Huitziltepec. Poco sabemos de este tren pero aún se observan tramos del terraplén y algunas alcantarillas en perfecto estado. Funcionó entre los años 1889 y 1910, desconocemos el año exacto y el tiempo que estuvo en servicio.